martes, 14 de noviembre de 2017

OPOSICIONES 2018. TEMA 55: LITERATURA EN EL SIGLO XVIII


"El quitasol" de Francisco de Goya
   Es un tema que me apasiona y lo expuse en una academia con resultado satisfactorio. Puede dar la impresión de ser un tema aburrido, “infumable”…porque no tiene la intensidad de los siglos anteriores, sobre todo del Barroco, pero se equivocan los que piensan así. Una pléyade de autores en busca de un nuevo camino dan para un tema muy amplio y que te puedes lucir si sabes venderlo. ¡Ah! No pretende ser un artículo de investigación, ni mucho menos, tienes que entender que esto era un tema de oposiciones, es decir, sintetizar bastante, y después, leerlo correctamente ante un tribunal. Pido disculpas por las posibles faltas sintácticas, léxicas y ortográficas. 

     El tema que he elegido lleva por título”La literatura española en el siglo XVIII”. Para afrontar su análisis tanto en su contenido como en su forma partimos de:     

+ En primer lugar, realizaremos una serie de consideraciones históricas importantes para conocer la literatura dieciochesca y donde delimitamos-daremos prioridad-a través de:

Consideraciones históricas y su proyección en:
Ilustración en Europa y en España: 
                -Lengua: fundación de la RAE.
                -Literatura: nuevos presupuestos...
                -Manifestación en las obras de creación: los géneros literarios.  (lírica, teatro, prosa de creación).

+ Un primer bloque: abordaremos la lírica desde: 
Consideraciones generales sobre su contextualización y tendencias:
-Pervivencia de la tradición barroca (extravagancia).
-Neoclasicismo en la poesía (propiamente).
  
 + Un segundo apartado: dedicado al teatro con el mismo esquema que el anterior.
  
 + Una 3ª sección: estudiaremos la prosa de creación:
  Consideraciones generales sobre su contextualización, desarrollo y tendencias:
-Neoclasicismo en la prosa crítica y didáctica.
-Neoclasicismo en la prosa novelesca.
  
+ Finalmente aludiremos brevemente a los nuevos o no enfoque en la crítica literaria...aplicaciones en las NNTT...

 2. Para su desarrollo seguimos parte de las investigaciones llevadas a cabo por (asimismo presentamos este tema haciendo referencias continuas a autores de reconocido prestigio dentro del campo del neoclasicismo) estudiosos de reconocido prestigio y especialistas en el siglo XVIII: 

+ AGUILAR PIÑAL (CSIC)(Bibliografía fundamental de la literatura española y de autores españoles del siglo XVIII, 1981; Introducción al siglo XVIII, Madrid, Júcar, 1991, claro resumen para los aspectos contextuales: político-social; cultural y social).
+ JOAQUIN ARCE (La poesía del siglo ilustrado, Madrid, 1980).
+ GUILLERMO CARNERO, coordinador y director G. de la CONCHA (Espasa-Calpe, 1995, volúmenes 6 y 7, “La novela, un fruto tardío del siglo XVIII español”, o La cara oscura de la ilustración, Cátedra, 1983).
+ CASO GONZÁLEZ( Los conceptos de Rococó, Neoclasicismo y Prerromanticismo en la literatura española…., Universidad de Oviedo, 1970; “Temas y problemas de la literatura dieciochesca”).
+ FRANCISCO RICO, edición Crítica, Tomo IV. Ilustración y Neoclasicismo, 1983.
+ JESÚS CAÑAS, MIGUEL ÁNGEL LAMA (estudiosos y profesores extremeños).
+ SANCHEZ BLANCO (La prosa y el ensayo español, 1992 y 1997).
+ J. ÁLVAREZ BARRIENTOS (La novela del siglo XVIII, 1991)…
+ FELIPE PEDRAZA Y M. RODRÍGUEZ (Manual de literatura española. Siglo XVIII y en Las épocas de la literatura española, 1997)...

   Así como los importantes estudios de los hispanistas: RENÉ ANDIOC (Teatro y sociedad…y Raquel, Castalia); RUSELL SEBOLD (artículos dieciochescos: “Entre siglos: barroquismo y neoclasicismo en Dieciocho, 1993; “Periodización y cronología de la poesía 700 española”; “Descubrimiento y fronteras del neoclasicismo español”...El rapto de la mente. Poética y poesía; CADALSO, el primer romántico europeo de España, 1974), N. GLENDINNING, J.H. POLT (Poesía del siglo XVIII, Antología, Castalia), D. T. GIES, R. FROLDI, entre otros...

 3. Asimismo un aspecto importante a tener en cuenta es que la amplitud del presente tema exige un esfuerzo de síntesis y hasta de reducción considerable para dar cabida a toda la literatura española del siglo XVIII en sus diferentes géneros, es por lo que de cada uno se analizarán las principales tendencias, sus características formales y temáticas, presupuestos ideológicos, lenguaje para definir su estilo y obras mas relevantes con expresión de sus autores.  
      
 Hecho esta salvedad teórico-estructural comencemos con la Introducción 
(Tras estas matizaciones, pasamos…adentrándonos en el tema partimos en principio…).


LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII

    Durante el siglo XVIII se produce en Europa de forma paulatina y con más o menos intensidad según los países el declive del Antiguo Régimen por las tensiones entre la rigidez estamental y el crecimiento de la burguesía propiciado por el auge de la industria y del comercio, el crecimiento demográfico; los avances científicos; los cambios sociales (liberalismo progresista)…factores de enorme importancia para el movimiento que se conoce como la ilustración y que desemboca a final de siglo en sucesos históricos cruciales, entre los que destaca la Revolución Francesa que sacude Francia; y la emancipación de las colonias (EEUU, 1783 con la Paz de Versalles). Es lo que denomina PAUL HAZARD como crisis de la conciencia europea e inicio de la Edad Contemporánea. 

* Absolutismo monárquico y Despotismo Ilustrado: en el siglo XVIII perdura también el reforzamiento del estado y la centralización del poder que deriva en monarquías absolutas. Ahora el absolutismo monárquico como modelo de gobierno con manifestaciones peculiares en los países adquiere nuevos matices: tendencia a la desvinculación del poder civil y el religioso; intentos de reforma y racionalización del sistema productivo; o el incremento del aparato administrativo y la burocracia a su servicio. A este sistema político se le denomina Despotismo Ilustrado, manifestación ideológica de lo que conocemos como Ilustración… cuyo lema era el famoso “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” (frase del rey prusiano FEDERICO II ). 

* Panorama cultural. Concepto de Ilustración: recibe el nombre de….el movimiento cultural e ideológico que renueva profundamente el pensamiento y la mentalidad a lo largo el siglo XVIII o Siglo de las Luces. Como principio ilustrado general, es básico el cuestionamiento el criterio de autoridad y por tanto, el desarrollo del método inductivo, de la observación y la experimentación. Ello llevó a desligar ciencia y teología y a criticar numerosos postulados religiosos. La ilustración se define, pues, por el deseo de saber. De este modo… 
    Rasgos típicamente ilustrados son: el racionalismo y el empirismo ( en el sentido de que el fundamento del conocimiento se encuentra en la razón, no ya en Dios, tradición o costumbres, filosofía deísta); utilitarismo (ansias de saber, los avances científicos y técnicos, reformas sociales deben tener como guía el ser útiles para la comunidad); progreso ( se trata de una nueva utopía, el dominio de la naturaleza hace dueño de su futuro al hombre que puede progresar indefinidamente…); lo natural (filosofía de la naturaleza, la razón aplicada a esferas del conocimiento: filosofía, derecho, moral o religión…en estos campos se abandona la idea de que existen verdades absolutas o reveladas y se insiste en el concepto de que algo es más humano cuando más conforme sea con su naturaleza; en el terreno religioso es frecuente el deísmo o el ateísmo, el hombre busca su consolación y conocimiento en sus propias sensaciones…no existen más leyes de origen divino que los que cada hombre lleva en su interior LOCKE, VOLTAIRE; ROUSSEAU…); reformismo ( ilustrados que aspiran a que sus ideales tengan una concreción práctica en la realidad, por ello proponen reformas sociales, políticas y económicas que los hagan posibles. En este sentido ideología ilustrada y despotismo ilustrado son inseparables, puesto que éste es su formación política). 

    En realidad, conceptos como filosofía o literatura amplían su significado: filosofía, sinónimo de saber humano en sentido extenso o literatura, significación similar, totalidad del saber, conjunto de ciencias y letras a las luces de la razón. 

Jean Jacques Rousseau
* Papel de los filósofos: todas estas ideas aparecen reiteradamente en los textos dieciochescos y las bases del movimiento racionalista son: el renacimiento europeo del XVI y del pensamiento filosófico de R. DESCARTES, SPINOZA o E. KANT: atrévete a pensar, sapere aude, liberación del hombre. Este movimiento partió de Inglaterra (ISAAC NEWTON y sus avances científicos; J. LOCKE y su filosofía moral y política, DAVID HUMER y su filosofía política; o ADAN SMITH y su liberalismo económico, pero fue Francia la abanderada y difusora de las ideas al resto de Europa, donde se produjo las más importantes manifestaciones de las doctrinas racionalistas y empíricas (MONTESQUIEU ,El espíritu de las leyes o ROUSSEAU, El contrato social; DIDEROT hacia 1760 Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios por una sociedad de gentes de letras,  que pretende ser el compendio del saber de la época y en el que colaboraron muchos de los pensadores más relevantes del momento, compuesta por 35 volúmenes). 

* Estéticas: el campo de las ideas estéticas se vuelve la mirada a los modelos clásicos grecolatinos y al clasicismo francés. Es el llamado Neoclasicismo, según el cual las obras de arte deben estar sujetas a la razón y obedecer, por tanto, algunos principios de ordenación lógica. Conforme paso el tiempo, sin embargo, una nueva sensibilidad se extiende entre los artistas dieciochescos que revalorizan el individualismo, la naturaleza, el instinto y el sentimiento. Las ideas del filósofo ROUSEAUU son decisivas para la extensión de esta sensibilidad que preludia el Romanticismo del siglo XIX. En la difusión y el conocimiento de las ideas ilustradas tuvo una enorme importancia la consolidación del libro como vehículo de la cultura moderna. 

+ Ilustración en España: La España de la Ilustración, M. R. PEREZ ESTEVE (Actas, Madrid, 2002). La historia del siglo de las luces o de la razón en España esta limitada por acontecimiento bélicos: la Guerra de Sucesión al trono español (1700-14) y la Guerra de la Independencia ( 1808, combate patriótico e ideológico) que supuso el punto y final de El Siglo de las Luces, sin embargo, para algunos críticos los orígenes de la Ilustración española están en Los Novatores(1680), movimiento de descontento intelectual y político muy minoritario que atacaba las formas de enseñanza escolástica para liberar la física y la ciencia filosófica y sustituir el criterio de autoridad por el científico.  

Carlos III
* Panorama político: España comienza el siglo sumida en una profunda crisis tras la desaparición de la dinastía de los Austria que da lugar a la Guerra de Sucesión. Tras el final de la guerra , ocupa el trono español FELIPE V ( 1714-1746) con lo que se inicia la dinastía de los Borbones y con ello las ideas ilustradas; le sucederán FERNANDO VI ( 1746-1759); CARLOS III(1759-1788): es cuando se habla en un sentido mas estricto de una posible ilustración española aunque con muchas resistencias; dirigieron entonces la actividad política: ARANDA; OLAVIDE, CAMPOMANES, FLORIDABLANCA…; y el reinado de CARLOS IV ( 1788-1808): el temor a las reformas es aún más acusado como consecuencia de la Revolución Francesa (GODOY, contó con el apoyo de ilustrados como VALDÉS, JOVELLANOS o MORATÍN).

* Panorama socioeconómico: durante esta centuria España registró, en líneas generales, una mejora económica (de 8 millones a 11 al final). No obstante, las condiciones de vida para la gran mayoría seguían siendo penosas. Las reformas ilustradas irán encaminadas a mejorar la situación incrementando la producción agrícola que chocó frontalmente con las condiciones de propiedad de la tierra, en manos de la nobleza y la Iglesia (dueña de un 25% por 100 de las cosechas del país), que impidieron una mejora sustancial, pese a los intentos de desamortización. 
Ejemplo: CAMPOMANES impulsando el regalismo de CARLOS III (Tratado de regalía de amortización de C.  1765, regalismo: doctrina oficial para regular las relaciones del poder político con la Iglesia).  

     Otras reformas afectaron al comercio y a las vías de comunicación, pero la industria apenas existía en España y el comercio exterior estaba regentado en su mayoría por mercaderes foráneos. En el panorama social, la sociedad seguía aún dividida en estamentos. 
- Nobles: solían vivir del dinero que recaudaban en conceptos de rentas y otros tributos por sus tierras y dominios, además de haber acaparado gran parte de los cargos municipales. 
- Clero: disponía de las inmensas riquezas de la Iglesia. Ilustrados: personas económicamente improductivas (tratados de regalía). Expulsión de los jesuitas (CARLOS III, 1767). 
- Artesanos y comerciantes: fueron constituyendo una importante burguesía, aunque todavía insuficientemente organizada. 
- Campesinos: vivían en condiciones muy precarias. En peor situación vivían mendigos, esclavos y gitanos (F. V llego a mandar encarcelar a todos ellos en 1726).

* El fracaso: aunque las reformas ilustradas, promovidas desde el propio poder político, contribuyeron a minar esta estructura social estamental, las resistencias fueron muy fuertes. Los ilustrados hicieron especial hincapié en el desarrollo económico y en las reformas educativas (PADRE VERNEY: EL verdadero modo de estudiar). Se crearon en casi todas las provincias las Sociedades Económicas de Amigos del País (JOVELLANOS: moradas de patriotismo) y también nuevas instituciones docentes como el Real Seminario de Vergara, Matritense, o el Instituto de Gijón, promovido por JOVELLANOS. Ya antes se habían fundado importantes instituciones culturales: Biblioteca Nacional (1712); Real Academia Española; Real Academia de la Historia (1736);  B. Artes de S. Fernando(1744); Buenas Letras de Barcelona y de Sevilla; Academia del Buen Gusto; Museo del Prado y el Jardín Botánico…Proyectos de Reforma de la enseñanza como la de P. OLAVIDE para la Universidad de Sevilla  que no nacieron de la nada, sino de una profunda crisis y de un convencimiento de la necesidad de cambio, propio de una nueva mentalidad inquieta y de sentido pragmático. Creían que el conocimiento abría la puerta de la felicidad común: la enseñanza como un servicio público controlado por el estado (actualmente) que choca frontalmente con el alto índice de analfabetismo (70/80%, potencialmente lectores en torno a los 2 millones una buena parte de ellas eclesiásticos).  
     
   Sin duda, toda esta actividad reformadora indica el cambio de una mentalidad contrarreformista a otra más secularizada, pero las particularidades españolas hacen que este cambio sea tardío, lento y pleno de dificultades( dogmas religiosos y papel preponderante del estamento eclesiástico) y lleno de contradicciones entre los propios ilustrados( nunca se cuestionaron aspectos básicos como la monarquía absoluta y el alcance limitado que solo afectó a una minoría de políticos e intelectuales), cuyas propuestas eran muy tímidas y en general, no pasaban de un intento de adecuar la sociedad española, muy apegada a valores tradicionales, a las nuevas necesidades productivas. Tb. breve, no pudo madurar debido a la presión que ejerció sobre ella la Revolución Francesa (1789). 
M. PELAYO y ORTEGA Y GASSET entre otros: discuten la importancia e incluso la misma existencia de un movimiento ilustrado propiamente dicho y con características específicas en España. Conclusión provisional a la que se ha llegado y que se mantiene en el presente: en España no se trató de un período específico de la cultura, sino más bien de un ambiente general cuya capacidad de revocación y cambio llegó a constituir una etapa realmente importante de la modernidad española. Con todo, las pugnas entre ilustrados y tradicionalistas preludian las contiendas sociales e ideológicas de la España Contemporánea. 
a) Proyección en la lengua: las ideas ilustradas se proyectaron...
Español frente al latín.
Función de la Academia. Pureza de la lengua y galicismos. Adecuación idioma-literatura.
    Una de las primeras tareas de los ilustrados viene dada por la fundación de la RAE (1713) por  MARTINEZ PACHECO, marqués de VILLENA, a imitación de la academia italiana y francesa, en el que concluye la labor de normativización del castellano que NEBRIJA inicio siglos antes mediante la publicación del Diccionario de autoridades, Ortografía y Gramática ( establecen definitivamente en la escritura). Proponían: “establecer reglas de buen gusto tanto en el pensamiento como en el escribir” y “extender sus trabajos a todas las normas y ramas del saber humano”.  Esta aspiración ambiciosa se tuvo que limitar a sus trabajos del castellano: eliminar latinismos léxicos y sintácticos introducidos en época barroca a la vez que se daba solución a la serie de vacilaciones que hasta entonces existía en el uso escrito de la lengua: eliminar inseguridades en las grafías x,ç,ss=g,j,c y z; simplifican grupos ch, ph, th; se regula el uso exclusivamente vocálico de i, u... y consonántico de v y reponen el uso escrito de la grafía h y eliminar del castellano cientos de galicismos introducidos desde el inicio de la época borbónica. ¿Castellano o español?: lengua de la ciencia y la filosofía frente al latín, oficial lengua de uso universitario hasta 1813. FEIJOO: contribuyó a su consolidación como lengua culta frente al latín, que todavía se empleaba en las universidades. De hecho ya en el Acta 1ª aparece el lema “limpia, fija y dar esplendor”. Había que eliminar voces denominadas “barbarismos” y es que la actitud del hombre ilustrado es anticultista y antiextranjerizante (contradictorio: defendían la implantación de la enseñanza de otros idiomas)  Ejemplos: el padre FEIJOO fue el primer en denunciar el abuso de galicismos y defendía la adquisición de neologismos necesarios, pero denunciaba que palabras castellanas fueran sustituidas  en la traducción por sus sinónimos en francés (actitud purista: mancilladores del idioma); Sátira contra los malos escritores, JORGE PITILLAS ( GERARDO de HERVAS)....A pesar de todo ello este siglo aportó un gran numero de galicismos: “ chaqueta, pantalón, comité...”.  Otra de las importantes labores de la Academia fue el fomentar la creación literaria mediante concursos como por ejemplo: Oración apologética por España y su merito literario del emeritense J. P. FORNER, famoso apologista, en respuesta a un artículo de N. MASÓN-defensa contra los franceses- y publicar algunos textos clásicos con magnificas ediciones (Obras, F. LUIS, GARCILASO el Quijote,1780, valiosa edición). 
b) Proyección en la literatura: en cuanto a la literatura, ésta era entendida por los ilustrados como una institución de cultura y que aspiraba a convertirse por lo que toma un carácter erudito, doctrinal y didáctico. RENÉ ANDIOC: habla de literatura comprometida. Por ello, los intelectuales ponen su pluma al servicio de una literatura que sirva al progreso del país, al bien público, al desarrollo de la sociedad a fin de ponerla a los niveles de otros países europeos, mediante la difusión de los avances técnicos, investigaciones científicas y doctrinas filosóficas (delectare et prodesse de HORACIO). El concepto de literatura no es el de hoy, sino entra en él todo escrito que atañe a cualquier rama del saber de ahí su desvalorización en la historiografía española, puesto que se presenta ante los ojos del lector del siglo XXI, un tanto reiterativa y falta de variedad, tanto por sus rigideces formales como por la repetición de temas: educación, matrimonios desiguales, costumbres afrancesadas, ociosidad de la nobleza, mayorazgos y aspectos económicos…
- Formas de creación. Los géneros literarios. Autores: nos centraremos básicamente en los géneros literarios donde todo el choque y disputa entre lo viejo y lo moderno-tradición y renovación-propio del período de crisis del que se ha llegado hablar se advierte en los géneros literarios y el que conviven las más variadas y a veces opuestas tendencias ideológicas (tan propio de nuestra literatura española, sobre todo en el siglo XX). FELIPE PEDRAZA Y M. RODRIGUEZ establecen 3 grandes grupos de escritores a lo largo del siglo XVIII en su Manual de literatura española. Siglo XVIII y en Las épocas de la literatura española.
+ Escritores ubicados entre el Barroco y la Ilustración: nacidos a finales del XVII y principios del XVIII: FEIJOO, T. de VILLARROEL; G. A. de TOLEDO; G. MAYANS, Padre SARMIENTO; I. LUZAN y el P. ISLA…
+ La generación ilustrada: escritores nacidos entre 1735-1760: N. F. de MORATIN, CADALSO, G. M. de JOVELLANOS, M. VALDES; F. de SAMANIEGO; T. de IRIARTE; P. MONTENGON; J. P. FORNER…
+ Últimos ilustrados: escritores nacidos entre 1760 y el final del siglo: L. F. de MORATIN, J. VARGAS PONCE; N. A. CIENFUEGOS, M. J. QUINTANA, A. LISTA; BLANCO WHITE.

I. LA LIRICA O LA POESIA LIRICA. LUZAN: “el poeta habla de sí mismo”.

+ Consideraciones previas: 
   
    El género lírico fue una de las más bellas artes afectada por la nueva concepción de la realidad. Su utilidad no se veía como inmediata y algunos manifiestan su hostilidad. Poesía= sinónimo de falsedad. JOVELLANOS (a su hermano):” siempre he mirado la parte lírica de ella poco digna de un hombre serio”. Época sin poesía se ha llegado hablar, aunque se cultivó abundantemente. Disciplina + orden + virtud= no parecía beneficiosa para el cultivo de la poesía. El sentido de lo útil se impone sobre la inspiración libre el paso moral de algunos escritores. Se ha hablado de un siglo sin poesía pero como contrapartida, un siglo de ensayistas, críticos, polemistas y eruditos. En todo caso, es en el género poético donde mejor se dibujan las etapas, tendencias y estilos del período. R. SEBOLD: llevado por excesivo entusiasmo, afirma que es el verdadero S. De Oro por las 3 vertientes y considera a GARCILASO como el primer neoclásico “in strictu sensu”. Clasificaciones…CASO GONZALEZ (hay más, SEBOLD, J. ARCE,  G. CANERO, R. FROLDI, CHECA BELTRAN: debatido hasta la saciedad la periodización, estilos y tendencias no sólo de la poesía, también del resto de manifestaciones literarias de este período ):

1680-1750: posbarroco. Concepción heredada del pasado.
1720-1780: rococó, neoclasicismo (purismo). Poética y ensayos.
1780-1830: neoclasicismo, prerromanticismo (irracionalismo y la ideología liberal). Prolongación contradictoria del racionalismo y el despotismo ilustrado.
   Ahora bien no existe una sucesión cronológica en un mismo momento, en un autor e incluso en una sola obra puedan hallarse elementos de estas variadas tendencias (ejemplos en JOVELLANOS, VALDES, CADALSO).

 + Poesía posbarroca o barroco decadente: presente en toda la centuria y de manera más especialmente en la primera mitad. Llegarán hasta finales de siglo aunque injertado en el discurso dramático ideas y tópicos ilustrados. Todos los críticos coinciden en que esta poesía barroca se hallaba en un momento de decadencia porque no había originalidad y las imágenes estaban gastadas y además carecen de la magnitud literaria de los genios de GÓNGORA y QUEVEDO  (ejemplo: Soledad Tercera, LEON Y MANSILLA).  Poética de LUZAN (libro 2º, capitulo 15, “ del orden, progreso y esencia de la poesía”) denunciaba a GÓNGORA( no así en sus letrillas y odas) y en general, lo que criticaban eran esos abusos que hacían de las metáforas que no guardaban ninguna relación (extravagancia: “ mentira azul de la gente”= cielo-Calderón). Para ellos la metáfora debía de ser proporcionada y con una adecuación entre el término real y metafórico aunque fuese mínima. Su lema era “proporción, orden y unidad” y todo ello asociado a la belleza.  Sin embargo, algunos autores se decantaron por estas formas y temas barrocos. Ejemplos: GABRIEL ÁLVAREZ de TOLEDO: cultivador de una poesía burlesca (La burromaquia) que convive con otra de carácter religioso, sonetos y romances sacros. EUGENIO GERARDO LOBO: muy popular en su tiempo compositor de romances festivos y humorísticos: “A una vida moza y rica”( letrillas satíricas); y un gran número de sonetos en la línea petrarquista. D. TORRES de VILLARROEL: una de las figuras más interesantes para estudiar la pervivencia barroca tanto en verso como en prosa y con influencia quevedesca...Juguetes de Talia, entretenimiento del numen. Varias poesías...” puesto estoy no nacido y ya enterrado..:”Otros: los granadinos J. A: PORCEL (Adonis, églogas con huellas garcilasistas y gongorinas) y el Conde de TORREPALMA.( poema ovidiano Deucalión).
   Esto seria la pervivencia barroca, en cuanto a lo propiamente neoclásico hemos de referirnos –MIGUEL ÁNGEL LAMA-: a las modulaciones entendiendo por modulaciones como variantes con un denominador común que es el Neoclasicismo. Realmente son nuevas actitudes antes temas de siempre. Modelos grecolatinos con función metapoética y confesión de modelos para ese fin + clasicismo francés, literatura inglesa ( POPE o YOUNG) e italiana( ALFIERI) + ilustración europea(estilo oficial del Despotismo ilustrado y sujeción a modelos).

+ Poesía neoclásica: anacreontismo, bucolismo, sensualismo y erotismo, poesía de ideas.

  La aparición de formas poéticas características de este siglo se ve propiciada por el triunfo de las élites intelectuales de la estética neoclásica cuyo máximo objetivo era acabar con las exuberancias barrocas y un cambio en los contenidos que atendiera a la verdad moral y a la utilidad practica (utile et dulci /delectare et prodesse...). También la importancia de su configuración en los cenáculos: Academia del Buen Gusto: lugar en el palacio del conde de LEMOS, LUZAN, MONTIANO, B. NASARRE…C. GONZALEZ; TORTOSA LINDE han analizado las aportaciones de la tertulia o grupo literario) y academias que se crearon en algunas ciudades españolas.  La crítica tradicional se esmera en clasificar a los autores en escuelas y grupos::

  - Grupo madrileño: el más neoclásico, compuesto por los integrantes de la tertulia de la Fonda de San Sebastián: N. Y L. De MORATIN (joyeros); T. de IRIARTE; L. De AYALA; SAMANIEGO y G. De la HUERTA. Es más teatrero. Consolidación de la poesía ilustrada. Años 70.

Juan Meléndez Valdés
 - Escuela salmantina: escuela más brillante del momento CADALSO, JOVELLANOS (recomendó la imitación de autores ingleses, POE y YOUNG), F. DIEGO T. GONZALEZ y J.P. FORNER y en una 2ª época: QUINTANA y CIENFUEGOS( ideas próximas a la Revolución francesa, con tono social), M. QUINTANA, JOSE SOMOZA, J. IGLESIA de las CASAS. De este grupo, destaca o el máximo representante es MELÉNDEZ VALDÉS: extremeño de origen (Ribera del Fresno, doscientos años se cumple de su muerte), figura típica del hombre ilustrado sumamente culto, correcto, educado e ideal del justo medio y vinculado a JOVELLANOS… está considerado el mejor poeta neoclásico, dentro de la mediocridad general de la poesía del XVIII. Es un ejemplo de la evolución de la poesía neoclásica, simboliza y abarca varias tendencias, el más fecundo poeta neoclásico. Dulce Batilo. Tres fases: poesía anacreóntica, amable, reposada, intrascendente, epicúrea, báquica, bucólica y sensual. “La paloma de Filis”. Influido por VILLEGAS y CADALSO; poemas de compromiso político ( A un ministro sobre la beneficiencia); visión de la naturaleza distinta, mas descriptiva, sentido profundamente filosófico y cierto prerromanticismo. Algunos consideran que el mayor mérito de V., es la transformación realizada en la temática y el uso de los romances (“Doña Elvira”)-heroico que preludia el romanticismo-, también sonetos, odas…partiendo de lo pastoril, avanza en la descripción de la naturaleza, para desembocar en el tema autobiográfico, mas íntimo, subjetivo como reflejo del estado de ánimo y en la leyenda con caracteres prerrománticos (“El melancólico a Jovino”). SEBOLD le atribuye la invención del termino definitorio del dolor romántico antes del francés y el alemán. Obras publicadas 2 ediciones en vida y en el exilio francés (QUINTANA su 3ª edición, 1820). JESUS CAÑAS MURILLO: Obras completas (2004).

 - Escuela sevillana: influencia de la tradición gongorina y modelo renacentista: FDO. De HERRERA, J. MARCHENA, BLANCO WHITE, M. de ARJONA, ALBERTO LISTA (maestro de grandes poetas del XIX como ESPRONCEDA y BECQUER) + en el fin de siglo. Animados por el prócer ilustrado PABLO de OLAVIDE. Son de ideas avanzadas y ciertos aspectos próximos al prerromanticismo...

* Géneros:

 1) Anacreóntica: vinculada a la estética rococó, es una modalidad que nace con una clara voluntad de imitación clásica representada por el poeta griego ANACREONTES de TEO (S.VI a.c.). Es de las especies más cultivadas y la cara íntima de la Ilustración. HATZFELD: denuncia que esconde “la anarquía psíquica, bajo la mascara del juego desenfadado”. 
Características. Desde el punto de vista estructural: son composiciones de tono menor, pequeño hilo narrativo, de arte menor, octosílabo y con asonancia en los versos pares, léxico refinado
(delicado, alegre, suave), ritmo muy marcado por la aparición frecuente de exclamaciones y diminutivos (pececillos, ricitos, lunarcitos, lengüetita, M. V.); temáticamente: son temas renacentistas, carpe diem, tempus fugit, el amor en un contexto pastoril ( El amor mariposa, M. VALDES); erotismo juguetón ( EL lunarcito, M. V.); metapoesía...menosprecio de corte y alabanza de aldea...todo bajo una filosofía epicúrea y hedonista...y envuelto en un cierto componente lúdico. Ejemplos: El poeta (Gocemos hoy) y Mi barquerilla de N. F. De MORATIN; tb. composiciones de CADALSO , MELÉNDEZ VALDÉS y J. A. PORCEL….

2) Bucolismo: el modelo es GARCILASO y sus Églogas, pero ahora asistimos a un nuevo estado de las cosas y a una corriente economiopolítica denomina “ fisiocracia”. Es un sistema económico-QUESNAY, deudora del liberalismo de ADAN SMITH que lo leyó JOVELLANOS- que atribuye al campo la belleza, la base de la riqueza. Los poetas con ese espíritu ilustrado lo apoyarán escribiendo poemas. 
Características. Estructuralmente: exagerada adecuación al modelo garcilasista (estancias de 14 versos con algunas irregularidades) y tanto al principio como al final están impregnados de carácter didáctico; temáticamente: amistad y el componente didáctico que aparece en la voz del poeta; el tópico de las cuitas amorosas; menosprecio de corte y alabanza de aldea... Ejemplos: “Égloga entre Dalmiro y Ortelio “(Ocios de mi juventud, J. CADALSO):

3) Sensualismo y erotismo: ambas se engloban dentro de la poesía neoclásica y su presencia aparece en un momento determinado de la 2ª mitad del XVIII. Derivan de la expresión de carácter bucólico pero fundamentalmente relacionado con la doctrina epicúrea y del materialismo científico volcada en la exaltación del placer (filosofía sensualista de COUDILLAC). No se imprimieron hasta el S. XIX y sobre todo en el S.XX. Se distinguen 3 formas o líneas: Poesía erótica, mayor exponente en Besos de amor, M. VALDES. Cuento pornográfico en verso, 7 narraciones poemáticas, exaltación sexual mas radical y crítica a lo religioso, El jardín de Venus, F.M. de SAMANIEGO....Costumbrismo sexual y didáctico: El arte de las putas, N. F. De MORATIN, obra de más calidad literaria, cuyo propósito es servir de guía al lector para no caer en enfermedades veneras (emula al Ars Amandi de OVIDIO). Todo ello con un propósito claro de utilidad en el sentido horaciano. Prohibido por edicto de la Inquisición (1777): “desatada lubricidad”.

4) Poesía de ideas o poesía ilustrada: es una modalidad poética con tendencias a la difusión de ideas filosóficas y morales de verdades útiles; de ideales de reforma y que tienen la intención de formar a la colectividad. Se divide en varias submodalidades:

+ Poesía de circunstancia: de carácter conmemorativo y monumental para magnificar las empresas culturales de la ilustración y predicar la filantropía dieciochesca. 2 cauces complementarios: canción pindárica y la oda horaciana. Por ejemplo: ensalzar los progresos de la educación, artes y técnicos sin olvidar reyes y políticos: Oda a las nobles artes, F. TADEO GONZALEZ; A Carlos III, restablecedor de las ciencias de España, J.M. B. WHITE; Epístola I Carta de Jovino a sus amigos salmantinos de JOVELLANOS (propuesta a sus amigos para que abandonasen géneros efímeros, “ creemos a usted capaz de escribir cosas mas útiles y la nación mas necesitada de ellas”....).
+ Poesía filosófica: El poeta filósofo, C.M. TRIGUEROS; Discurso filosófico sobre el hombre, J. P. FORNER.
+ Poesía de carácter más netamente didáctica: Fábulas de IRIARTE y SAMANIEGO,. Gran difusión y dirigido especialmente a los jóvenes: protagonista animal, variedad métrica y rivalidades literarias. Fábulas de verso castellano de SAMANIEGO, cuyos modelos son ESOPO y FEDRO y LAFONTAINE (tb. GAY). Compuesto por 158 composiciones  dedicados a la instrucción de los caballeros alumnos del Seminario de Vergara en los que aparece fundamentalmente un afán didáctico y una huída del estilo hinchado o concepto de llaneza ( “La gallina de los huevos de oro”; “El pájaro herido por una flecha”). Fábulas literarias de T. De IRIARTE posee una clara intención metaliteraria ya que realmente escribe una alegoría sobre las reglas literarias, símbolo de la unión de la naturaleza y el arte ( “ La ardilla y el caballo”; El caballero y su amo”, “ El burro flautista”).

5) Nueva sensibilidad

  En el ultimo tercio del S.XVIII-marcado o aproximadas a las ideas de la Revolución francesa y marcado tono social- asistimos a nueva sensibilidad nacida dentro del propio seno de la ilustración. Y es que el poeta en su reflexión interna se detiene en pequeñas circunstancias 
(campo, invierno...): se inaugura la relación del hombre con el mundo y a la libertad en la expresión de los sentimientos. En 1776, M. VALDES escribe a JOVELLANOS diciéndole que se sabe de memoria el Ensayo sobre el entendimiento humano de LOCKE. Sentidos de la filosofía sensualista: reemplaza a Dios como fuente de conocimiento. Deismo=teoría; deidad= ya no es fuente de consolación; la busca el hombre en sus propias sensaciones con la cual acaba concibiendo un mundo en el que reitera su propio dolor. C. GONZALEZ: afirma que aparece el lenguaje coloquial, el vulgar, el costumbrismo realista mediante procedimientos retóricos que anticipan los usos  del romanticismo( interrupción de los versos, frases entrecortadas, exclamaciones, repeticiones de palabras, recursos efectivas, adjetivación que insiste en lo pasional y en lo angustioso, etc…) y A. CASTRO comenta que el poeta enfoca la poesía a la metafísica, a la filosofía, a su entorno o medio, pues esta determinado por esto último( es el tema del fastidio universal, el spleen...romántico). La critica, que no se pone de acuerdo, ha denominado a esta poesía “neoclasicismo sentimental”(A. PIÑAL); primer romanticismo dieciochesco ( R. SEBOLD y  CADALSO: primer autor romántico español; “ La cara oscura de la ilustración”(G. CARNERO). Sus influencias están en la tenebroso y melancólico de la poesía del inglés E. YOUNGS (Noches lúgubres); la filosofía sensualista de LOCKE y COUDILLAC; el liberalismo naturalista a ultranza, la fe en el hombre ( El contrato social de ROUSSEAU); o la concepción panteísta del universo de GESSNER y OSSIAN. Todo ello se manifiesta fundamentalmente a través de la elegía y mediante 4 niveles temáticos: 
- Sentimiento de la naturaleza: verdadero pivote del siglo, mayor juego y tratamiento. “A la mañana en mi desamparo y en la orfandad”. “EL invierno es tiempo de la meditación” (Poesías, J.M. VALDES, vocabulario como razón, verdad, justo, fatal…). 
- Sentimiento de la amistad: ejemplarizado en CIENFUEGOS ( “La escuela del sepulcro”, “ A un amigo en la muerte de un hermano”; “ En alabanza de un carpintero llamado Alfonso”-exagedaramente un precedente del socialismo español-” Mi paseo solitario de primavera”...
- Sentimiento del amor de una forma mas desgarrada: “Elegía en la ausencia de Marina” (recuerdos de GARCILASO, JOVELLANOS); “A la muerte de Filis” (CADALSO: “ mandad que diga al orbe/la pena de Dalmiro”). 
- Otros: tenebrismo y poesía sepulcral (“Elegía a la muerte de su padre”, J.MARIA MAURY) o el orientalismo (Poesías, CONDE de NOROÑA); neoclasicismo idealista (equilibrio razón y sentimientos: “ Elegía a las musas”, L.F: de MORATIN).

 II. GENERO DRAMATICO. LUZÁN: “el poeta esconde su persona y otros representan”.

+ Consideraciones generales sobre su contextualización y desarrollo. Al igual que en la lírica asistimos a 2 tendencias: teatro barroco y el teatro ilustrado. 

1. Pervivencia del teatro barroco y la polémica teatral: la primera mitad del siglo corresponde a la etapa de epígonos de la C. Nueva barroca, y por tanto, la decadencia del género que pasará a ser la comedia de espectáculos con sus diferentes subgéneros ( histórico, militar, de santos, de figurón...) sobre todo a mediados que es cuando se consolida. 
Características: acciones y recursos complejos, complicados con numerosas historias secundarias, y acumulación de incidentes. De esta manera se perdió coherencia interna y los textos eran difíciles de seguir por el espectador. Además los personajes aparecen acumulados, uno tras otro y algunos con funciones mínimas. Los temas eran introducidos en función de actuar al personaje. En definitiva, no había ni temas nuevos (muchos de ellos eran refundiciones) ni análisis de la realidad y también pretensiones o simulación de didactismo. Y es que toda la obra estaba en función del espectáculo, desplazando así al texto literario. Asimismo, los demás géneros como el Auto Sacramental que constituye un verdadero enfrentamiento con los postulados neoclásicos, la zarzuela, la opera, el teatro breve, la tonadilla o bien desaparecen o bien se transforman. Numerosos ejemplos: Don Juan de Espina en su patria; Marta la romanratina, J. De CAÑIZARES; A. de ZAMORA, El custodio de Ungría ( santos) o la refundición de El burlador de Sevilla; Cecilia, FCO. COMELLA; EL preso por amor, A. VALLADARES (enorme éxito)

 - Polémicas: por otra parte durante todo el siglo, el teatro estuvo sometido a una larga controversia (trazado y estudiado por R. ANDIOC):
  * El iniciador de la polémica fue LUZÁN con su Poética (tercer libro, 1737, “de la tragedia, comedia y otras”), primer tratado sistemático de preceptiva neoclásica en el que postulaba: Criticas al teatro barroco: denuncia todas las características anteriormente mencionadas(inverosimilitud de las escenas, historias secundarias...); defensa de las 3 unidades; separación tajante entre tragedia ( compuesta en verso) y comedia ( verso o prosa). Y una defensa de la separación de los géneros, respeto por las unidades, verosimilitud, composición cuidada, didactismo...Con estas ideas se atacó al teatro barroco, al que acusaba de ser contrario a la razón y corruptor de costumbres. Década siguiente: se prohíbe el teatro por los eclesiásticos e inquisidores en casi toda España, salvo en Madrid. 1746: Comedia de Santos (prohibición). Década de los 60: la polémica se vincula a los A. Sacramentales, género que recibió numerosas criticas (MORATIN: falta de verosimilitud, CLAVIJO, EL pensador, por representarse en plena calle y le acusaban de profanos, Virgen). Por fin, Carlos III los prohibía en 1765. Décadas siguientes: se incrementa la polémica por el apoyo del estado al teatro neoclásico y al chocar con el gusto popular...que se inclinaba por el teatro popular de R. de la CRUZ. El impulso al teatro nuevo vino de la mano de ilustrados como JOVELLANOS (Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones) y MORATIN (hijo) que ya critico el teatro barroco (C. Nueva o el café) y que llegó a presidir una Junta de Teatro. 
     La reforma, en fin, llego a tropezar con serios obstáculos: fervor popular (compañías teatrales y el ayuntamiento=beneficios económicos) Y los actores y actrices principales eran reacios al nuevo teatro, no le permitían lucirse.

2. Teatro neoclásico: una vez conseguido el nuevo teatro los autores se decantaron por unas tendencias propiamente ilustradas y encaminadas hacia el fin último: didactismo (respeto a las unidades, verosimilitud...); uso de la prosa o verso octosilábico y desenlace feliz.

+ Comedia de buenas costumbres o moratiniana: género que nace  muy unido a las polémicas como todo género neoclásico que se pretende implantar (replica a las fantasías argumentales y de tramoya escénica del teatro barroco). Poseen un significado eminentemente didáctico. R.RAMON: inautenticidad como forma de vida y para ello se sirve de matrimonios concentrados-puer senex o matrimonios desiguales-; educación de los jóvenes o la conducta hipócrita de los petimetres, currutacos (majismo de GOYA) que pretende dar modelos positivos de comportamiento y transmitirlo al espectador que esta situada en plena realidad contemporánea.  La primera comedia neoclásica apareció en 1762 (La petimetra, N.F: de MORATIN) y las primeras comedias en general, están muy ligadas al barroco, a las comedias de enredo, capa y espada que le servirá como modelo plástico. El primer éxito lo obtuvo T. de IRIARTE con El señorito mimado y a partir de aquí, el género adquiere mas soltura y aparecen obras como La señorita malcriada; El sí de las niñas; El viejo y la niña.  Posteriormente el género decae y se inicia el paso hasta llegar a los géneros decimonónicos ( teatro realista y alta comedia burguesa).
   
Leandro Fernández de Moratín
 L. F. De MORATIN, hijo, esta considerado como el verdadero creador de la moderna comedia española. Sus obras dramáticas, corta ( 5 ) representan el mejor logro de la estética neoclásica. Llego a escribir 5 comedias, todas estrenadas con éxito: los vicios y errores comunes estaban relacionados con: educación de los jóvenes (La mojigata = falsa piedad, hipocresía religiosa y mala educación). Se corresponde con los intentos de promover un reforma educativa (crítica del pseudo misticismo); comedia heroica de tipo popular o satirización de las obras teatrales aparatosas o inverosímiles que tanto gustaba al público ( La C. Nueva o el café);  y los matrimonios concertados ( El barón;  El viejo y la niña; El sí de las niñas, la mas alabada sin duda). Características: verosimilitud, que justifica el lenguaje de sus comedias; prosa (El si…) o verso breve ( El barón…); predominio del análisis de los personajes sobre la acción y ausencia de tramoyas = justifica el deseo de acercarse a la realidad; cumplimiento de la preceptiva clásica(reglas)= deseo de contener las pasiones dentro de los límites de lo razonable  y lo convincente. Incluimos tb. las sátiras literarias: La derrota de los pedantes. Sátira alegórica de los malos escritores. Diario y Orígenes del teatro español. En el poema de madurez (exilio francés): “Elegía de la musas”, se despide de la poesía del teatro las cuales habían sido su razón de vivir. Curiosidad: introdujo al igual que en Europa, el sistema de catalogación por fichas en las bibliotecas. Trascendencia: sus producción dramática abre las puertas al teatro contemporáneo: comedia realista del XIX, la alta comedia que establece un puente entre la comedia moratiniana y buena parte del teatro del siglo XX…Conquistó para el teatro un lenguaje natural alejada de la artificiosidad de la dramaturgia posterior. 

Vicente García de la Huerta
+ Tragedia (R. RAMÓN: historia de una fracaso) J.JOSÉ BERBEL RODRIGUEZ, Orígenes de la tragedia neoclásica española, Universidad de Sevilla, 2003: la tragedia neoclásica española hemos de verla como un género sometido al contexto de la renovación de los géneros con los esfuerzos del gobierno de Carlos III, y sobre todo, como una demostración ante la crítica extranjera de nuestra validez para realizar tragedias.  Fue uno de los primeros géneros en surgir, aunque las primeras obras (Virginia y Athaulpo de MONTIANO y LUYANDO) presentan defectos de construcción ( no se llegaron a representar), y de contenido ( en ambas se amotinan los vasallos y se da muerte al monarca, algo incompatible con el absolutismo monárquico) y por otra parte, las traducciones de obras galo-clásicas se convirtieron en una costumbre ( ejemplo: El británico, RACINE; Semiramis, VOLTAIRE...).1ª obra: Hormesinda de N. F. de MORATIN. Los autores de tragedias intentaron poner en práctica lo que teorizaba LUZAN y su Poética, es decir, el predominio de personajes de clase elevada y no mezclarse con los inferiores, la excitación del auditorio, la función catártica y didáctica de una nobleza ideal.  Esto último y unos argumentos necesariamente históricos (Pelayo, JOVELLANOS, Solaya o los circasianos, CADALSO; Numancia destruida, LOPEZ de AYALA...) constituye lo fundamental del pensamiento ilustrado, es decir, el modelo de una sociedad nueva en el que individuo acepta su papel, de ciudadano sacrificando su bienestar individual por el de la colectividad.  La tragedia neoclásica mas importante y de mayor éxito es Raquel de V. GARCIA DE LA HUERTA (segedano, originario de Zafra y representada en su destierro de Orán, 1772). Su tema es la oposición de los nobles castellanos a Raquel (aristocracia/pueblo), una judía amante del rey Alfonso VII al que acaban matándola. R. ANDIOC: es una exaltación de orden social, equilibrado y razonable del Despotismo Ilustrado; otros: oposición aristocrática al absolutismo borbónico Esta sujeta a las reglas del teatro neoclásico (respecto a las unidades y escrita en endecasílabos) y para algunos hay un preludio romántico tanto en los presupuestos formales (interrogativas retóricas) como en la temática ( Raquel de bajo condición social, ascendida por amor.....). Tragedia y Raquel (estudiado por J. CAÑAS). Antecedentes de LOPE (La Judía de Toledo) y M. de AMESCUA (La desdichada Raquel).

+ Comedia sentimental o lacrimosa: las características generales de este tipo de comedia vienen a coincidir en su mayoría con las de las comedias de buenas costumbres. El punto de partida lo constituye El delincuente honrado de JOVELLANOS. Sus personajes pertenecen a la naciente burguesía (Los menestrales, TRIGUEROS; El carbonero de Londres, VALLADARES) no muy analizados psicológicamente y presentados en ocasiones como victima de desgracias e injusticias, en lucha contra el mundo adverso, propio del posterior romanticismo. Tuvo su auge a finales del siglo y se relaciona con las comedias lacrimógenas de DIDEROT. La comedia sentimental, J. CAÑAS.

+ Teatro popular: sainete. Procedente del entremés barroco constituye un enorme éxito de este tipo de teatro popular con la figura del renovador R. de la CRUZ y sus cerca de 400 sainetes. Criticado por: presentar tipos de baja clase social; interrupción de la intriga y el moralismo de la obra. Oposición tajante de SAMANIEGO; IRIARTE o N. MORATÍN (Desengaños al teatro español). 
Características: se representa en un único acto en octosílabos y entre actos de una comedia; y sus recursos están utilizados con fines cómicos (Las castañeras picadas, Los picos de oro); paródicos (Manolo: tragedia para reír o sainete para llorar, no con 3, sino con 3000 unidades); los personajes son su base, lenguaje insolente y dialogo que conservan deformaciones y giros lings. propios y aunque de manera superficial, pintura exacta de la vida civil y costumbres de los españoles ( Madrid, sobre todo). Costumbrismo. “Yo escribo y la verdad me dicta”, su máxima; pudo encontrar en el pueblo una fuente inagotable, la misma que con mayor profundidad inspiraría a GOYA. Representado en los teatros madrileños de la Cruz y el Príncipe. Otros autores (intensa nomina): GONZALEZ del CASTILLO (sainete andaluz: El café de Cádiz, La inocente Dorotea, Los majos envidiosos); A. VALLADARES, LUIS MONCIN, D. T. de VILLARROEL, RODRIGUEZ de ARELLANO, GASPAR ZAVALA Y ZAMORA, entre otros…

  A pesar del descrédito que hoy aflige a la literatura dramática del XVIII, la presencia social del teatro fue muy intensa y en el se produjeron sustanciales cambios de dirección tanto en el arte de representar como en la concepción del drama ( influencia por la obra bien hecha en ALFONSO PASO, por ejemplo)... Hubo sin duda algunos debates sobre el sentido y utilidad del arte escénico.


IV. PROSA. LUZAN: “ el poeta narra y alaba a otros”.  Por ultimo, el género más importante….

- Consideraciones generales sobre su contextualización y desarrollo: prosa crítica y didáctica y prosa satírica y novelesca.
    
  No hace falta insistir en que a lo largo del siglo las mentes ilustradas pretenden someter todo a la luz de la razón. Muestran su escepticismo ante las verdades absolutas, todo se analiza, critica, es decir, el pragmatismo y el enjuiciamiento sustituyen a lo aceptado por tradición. El racionalismo empirista propio de la filosofía ilustrada y ese escepticismo llevan a una revisión de todas las ideas heredadas, que se mostrará a través de las distintas modalidades de la prosa. Esto afecta a todas las materias y un tema muy repetido es el de las ciencias naturales (tratados de física, química, y de todas las ciencias que pueden contribuir al progreso de la ganaderías, agricultura o la industria; historiografía, literatura anticuaria, economía, política, derecho, religión, filología)= multiperspectivismo, porvenir del país…ética civil.
  
   De esta manera, esta prosa ilustrada y los ensayos se constituyen como instrumento y vehículo del proyecto racionalista y modernizador del siglo XVIII. Todo ese saber erudito se plasma ya en español. Es decir, está al alcance de un público mayor y los escritores se concentran más en el fondo que en la forma, intentan pensar en plural ya que el hombre dieciochesco se considera miembro de una colectividad contemporánea para comunicarles sus ideas y convencerle de la utilidad de las mismas. En definitiva, muchos escritores prefieren un tipo de creación literaria que no es narrativa, ni lírica, sino reflexiva. Es el llamado ensayismo del siglo XVIII, caracterizado en líneas generales por la agilidad formal, la vocación divulgativa, la variedad temática y el diálogo con los lectores; cuyo objetivo es la reflexión, y con una prosa llana, directa, natural y precisa, en el que conviven lo objetivo y lo subjetivo, la exposición y la argumentación…Definitiva conformación del ensayo literario= una de las novedades mas importantes. La prosa de ideas algunas veces se encuentran en formas breves como: el prólogo, diálogos, el discurso; la carta; el informe, la memoria y el memorial. A pesar de todo, hay una persecución desde la censura civil (el Consejo de Castilla, las Academias) y desde la censura eclesiástica (Inquisición) contra los escritores demasiados innovadores. Por ultimo, cabe decir, que en ocasiones existe dificultad para diferenciar el ensayo puro de la literatura didáctica o el tratado, debido la interrelación entre política, administración, erudición, filosofía y literatura. Por ello divido el termino  prosa de divulgación de ideas, erudita, crítica y didáctica(discursos)  y una prosa satírica y novelesca. 

  1)  Neoclasicismo en la prosa critica y didáctica (formas de didactismo decisivas): 

Benito Jerónimo Feijoo
* B. JERÓNIMO FEIJOO: iniciador de este género en la primera mitad del siglo, representante genuino del neoclasicismo español y pieza clave del ataque a la cultura barroca con sus Cartas eruditas y curiosas en 5 volúmenes;  y el Teatro Critico Universal o discursos varios en todo genero de materias , compuesto por 8 volúmenes con un Suplemento que trata todo tipo de temas: religión, filosofía, economía, política, astrología, física-intento de la difusión de los saberes científicos de la época, por ejemplo de la medicina-. Alcanzaron numerosas ediciones y suscitaron polémicas e incluso Fernando VI tuvo que defenderlo designándolo consejero honorante y prohibiendo ataques contra su persona y obra. Este monje benedictino, de formación aristotélica aunque su mentalidad era totalmente moderna, metido en edad avanzada en estos avatares (50 años) dirige sus mensajes a un amplio círculo de lectores, al denominado vulgo que aceptaba sin críticas cuanto se le dicen o leían. Para ello se sirvió del ensayo, género idóneo para la transmisión de ideas ilustradas y aptas también para la controversia, además de ser una forma ideal del saber enciclopédico (literatura mixta, denominado discursos). Primer ensayista español. Algunos temas y recursos son por ejemplos:
+ Defensa de la experiencia práctica frente a la inutilidad de lo puramente especulativo e imaginativo (filosofía de LOCKE, BACON). Seguidor de E. KANT: sapere aude. Aboga por leer un libro, cerrarlo, pensar y meditar sobre lo leído (articulo: “Voz del pueblo”).
+ Religión: arremete contra los falsos milagros; brujería y la creencia en duendes basado en la ignorancia y la mentira. Era un auténtico cristiano y ha sido llamado por ello, “el desengañador de las Españas” y de mirada europeísta.
+Lengua literaria: de gran viveza, espontaneidad, sin ese estilo retumbante y retórico del barroco. Defendió y contribuyó a la condición del castellano como lengua culta frente al latín.
+Ideas políticas: moralista y pacifista fervoroso. Condenaba las guerras y era partidario de la igualdad entre los hombres. 
+ Problemas sociales: repulsas a las clases y concretamente a la inutilidad de la nobleza y su preocupación por los menos favorecidas, especialmente campesinos. J. I. UZQUIZA: Aspectos del léxico de FEIJOO o su mensaje antibelicista.
  J.L.ABELLÁN: a pesar de reconocer sus méritos y su importancia de divulgador genial de la renovación, siente el deber de precisar que, a pesar de todo, no osó a dar el salto a la Ilustración.  Sin duda, no hay mayor ejemplo, de representante de lo que se ha llamado “crisis de la conciencia europea”.  
* IGNACIO de LUZAN: otro ejemplo de prosa didáctica a través de la Poética, compuesta por 4 libros (reglas clásicas)(“ del orden, progreso y esencia de la poesía y de la tragedia, comedia y otras poesías dramáticas”...). Gran influencia sobre todo en el teatro neoclásico (supresión de lo trágico y lo cómico y las 3 unidades).
*JUAN PABLO FORNER (1756-1797): nació en Mérida… destacado polemista con sátiras literarias como El asno erudito (contra las fábulas de IRIARTE); Oración apologética por España y su mérito literario contra el articulo de MASSON de MORVILLIERS y el que afirmaba que España no había hecho nada por Europa en toda su historia. Su obra más celebrada: Exequias de la lengua castellana (subtitulada “sátira menipea”, por mezclar verso y prosa… Viaje al Parnaso juicio sobre la literatura española y alabanza a los clásicos, critica a los corruptores galicistas y latinizantes, rechazado por la censura, es un relato alegórico). Discursos filosóficos, en verso, con notas y textos en prosa. Los gramáticos, historia chinesca (inédito hasta 1970 por las alusiones a IRIARTE). Congreso celebrado en Cáceres (1997). Coordinado por J. CAÑAS y M. A. LAMA. Fue un convencido adepto al humanismo cristiano que se acercó al movimiento ilustrado especialmente en el campo histórico, aunque no sin contradicciones e incertidumbres. Con él, los novatores llega a su fin.
* JOSE CADALSO (“la critica de costumbres y el descubrimiento del carácter nacional”): Los eruditos a la violeta, sátira breve y ligera contra la educación y erudición meramente superficial (7 lecciones: “ Publicase en obsequio de los que pretender saber mucho estudiando poco”); su Suplemento, defensa de quienes le acusan de haberse retratado a sí mismo...SEBOLD: el primer romántico europeo en España. Cartas Marruecas: honda meditación moral sobre los problemas de España de su tiempo y del pasado histórico. Compuesta por 90 cartas a imitación de las Cartas persas de MONTESQUIEU y aparición de los conceptos de cosmopolitismo, fraternidad universal mediante los marroquíes Gazel, Ben-Beley y el español Nuño. Formalmente: sobriedad y contención; lenguaje llano y sencillo, alejado de la retórica barroca; tono conversacional apropiado para el intercambio de opiniones entre los personajes. Lectura es clara: solo superando estos defectos España se modernizará.

Gaspar Melchor de Jovellanos
* G. MELCHOR de JOVELLANOS (“el reformismo ilustrado o el escritor al servicio de las instituciones”): hombre de gran actividad publica-es el mejor representa el espíritu ilustrado- (ministro de Justicia con GODOY y creador del Instituto de Estudios asturianos) expresó sus ideas ilustradas en distintos géneros literarios. Mayor importancia tiene sus memorias e informes de carácter pragmático y didáctico. Ejemplos: Memoria sobre espectáculos y diversión públicas ( formas de entretenimiento incluidas en los planes ilustrados de reformas, entre ellos, los toros); Informe sobre la Ley Agraria ( analiza las causas del atraso de la agricultura y propone remedios para modernizarla, ideas futuribles en el S.XIX); Memoria sobre educación pública ( representación de su permanente preocupación pedagógica, pedagogo moderno); Memoria en defensa de la Junta Central...AMERICO CASTRO: propuso el nombre de “jovellanismo” propio de una actitud de una hispanidad discrepante y reformista y es el menos abstracto de los regeneradores y si bien no es revolucionario, al menos utópico y su sentido no es especulativo, sino práctico.

* Periodismo: el género epistolar será un molde fundamental para el periodismo en toda la literatura europea y la prensa diaria es el más importante vehículo para la divulgación de las nuevas ideas e inquietudes que se agitan en el panorama del 700 sobre todo a partir de 1750. Moldes fundamentales de transmisión de ideas ilustradas que se inventaban receptores a los que dirigir sus cartas e inventarse polémicas actuales .Ejemplos( cronológicamente): 1ª mitad de siglo:  Diario de los literatos de España; Mercurio Literario; Duende Critico. 2ª mitad de siglo: Diario Noticioso Universal, Caxon de sastre, MARIANO NIPHO. El 2º es el primer periódico literario español de este siglo y el primero, uno o más artículos sobre todo tipo de materias + composiciones de escritores clásicos con sus anotaciones. Otros: Estafeta de Londres, Correo general de Europa, Murmurador Imparcial.. Ultimo tercio de siglo: mayor desarrollo y actividad con la prensa polémica sin abandonar la tarea informativa y difusora. Ejemplo: El censor, CAÑUELO. Mas importante es EL Pensador, CLAVIJO Y FAJARDO: base: cartas. Inspiración del periódico ingles El espectador de J. ADDISON; enfoque personal de la sociedad y carácter misceláneo de los asuntos (sociales, filosofías positivista, ataques al teatro barroco y defensa de LUZÁN). Antecedentes de LARRA y considerados como precursores del moderno periodismo español (El censor).

* Otros ensayistas: importantes estudios filológicos, lingüísticos y literarios en este siglo ilustrado... En este siglo comienza levemente el cultivo de la historia de la literatura… y la actividad erudita de esta época prefigura las humanidades actuales…importante generación de escritores, los novatores que se interesan por las novedades científicas atomistas frente al escolasticismo aristotélico, empirismo frente a las autoridades grecolatinas y por las lenguas modernas frente a las clásicas.  Los mas destacados:
+ G. MAYANS y SISCAR: gran erudito  valenciano en el esfuerzo por resucitar el humanismo del XVI, combinar el racionalismo critico de la Europa moderna, no ilustrada todavía, con la gran cultura humanista y erasmista del siglo XVI español en el intento de activar un retorno de lo que había sido el humanismo cristiano(Jansenismo: doctrina en cierto modo heredera del erasmismo, y su heterodoxia apuntaba a aspectos como el rechazo de la orden jesuítica y de la Inquisición y sobre todo, por una vivencia religiosa más íntima e individualizada), divulgó a los grandes del S. De Oro, traducción de clásicos latinos...;la primera biografía de CERVANTES-1737-(pese a ignorar datos como su lugar de nacimiento por no utilizar fuentes directas); retórica (Orígenes de la lengua española, sólido estudio de Diálogo de la Lengua, de VALDÉS o El Arte de trovar, de E. de VILLENA)...Recientemente se ha publicado en CD toda su extensa obra.
+ PADRE MARTIN SARMIENTO: estudios filológicos y literarios (Memorias para la historia de poesía y poetas españoles, 1ª historia de la poesía, apuntes de literatura medieval española, erudición y otras materias que han honrado a S. como testigo de su siglo). Padre de la filosofía gallega y de la filología. Demostración crítica-apologética del Teatro Critico Universal del Padre Feijoo.
+ Otros: + T. A. SÁNCHEZ: Colección de poesías castellanas anteriores al Siglo XV (PMC, LBA, L.A. BERCEO..1ªs ediciones de los clásicos medievales.).+ HERVAS Y PANDURO: Catálogo de las lenguas y las naciones; A. CAMPMANY: Teatro histórico-crítico de la elocuencia castellana; ESTEBAN DE ARTEAGA: Investigación filológica sobre la belleza ideal....preparan caminos para el positivismo y el historicismo...

  
   2)  Neoclasicismo en la prosa satírica y novelesca. Cronología: 2ª mitad del XVIII. Si este siglo no se caracteriza por su riqueza en los géneros de nueva creación, no es de extrañar que tampoco muestre una particular abundancia en la novela y su escasez ha sido uno de los motivos para rebajar la importancia de este siglo dentro de la historia de la literatura española(G. CARNERO).  “Siglo sin novela: aunque no faltan textos narrativos y reminiscencias barrocas”. Causas: intención didáctica tan clara y presente que condiciona la estructura y el sentido del relato-hipertrofia del doctrinarismo moral-; MONTESINOS Y ZAVALA: lo atribuyen al rigor de la censura eclesiástica e inquisitorial (doble censura); la rémora del barroco; producto del atraso social y económico; desprecio de la novela en la preceptiva neoclásica; falta de modelos adecuados: el Quijote, a pesar de las reediciones, se entendió como sátira en prosa. En todo caso, 2 escritores, D.  TORRES de VILLARROEL y el PADRE ISLA aportan obras de relativa andadura novelesca cuya finalidad esencialmente es la sátira doctrinal o el cuadro de costumbres, también de intención satírica.



 a) D. TORRES VILLARROEL (“la sátira social”, primer escritor profesional y prologuista): uno de los más interesantes y complejos autores de la primera mitad de siglo. Entre sus obras, La barca de Aqueronte, sátira a médicos, jueces...Almanaques (El Gran Piscator, de carácter apologético, enorme éxito y polémicas: se le achacaba uno de los motivos que distraían la verdadera educación del país); Vida, ascendencia, nacimiento y crianza y aventuras del Doctor D. Diego T. Villarroel en la que exagera sus rasgos y sucesos de la vida: recuerdo a la picaresca-más bien reinventa la realidad ...como documento histórico tiene un valor inapreciable, al presentarnos un vivo cuadro de costumbres españolas en la primera mitad del XVIII. Destaca...
Diego de Torres Villarroel
  - Visitas y vistas de Torres con D. Fco. De Quevedo por la corte: relatos lucianescos, fantásticos, y satíricos, conceptista e ingenioso...Quevedo (guía) se aparece en sueños a Torres ( guiado) y juntos visitan las calles de Madrid, realizando comentarios sobre los diversos personajes que encuentran. Es un viaje alegórico en perspectiva aérea. Formalmente o estilísticamente: hallamos descripciones hiperbólicas, expresiones léxicas; lenguaje coloquial, vulgar, innovaciones ling., animalización, caricaturización (J.L. ALBORG). Lo mejor está en la descripción de los personajes, gran riqueza del lenguaje y asombrosa capacidad expresiva. Temáticamente (intencionalidad): sátira social agresiva en la crítica a las más variadas clases sociales: petimetres, avaros, escritores anónimos....a sus contemporáneos en definitiva.(“Era el buen fantasma un ayuno con sombrero, una dieta con pies, un desmayo con barbas”=militar).

Padre Isla 
b) PADRE ISLA. J. ISLA PIS DE LA TORRE  (“la sátira de la oratoria o D. Q. de los predicadores”): Juventud Triunfante; Triunfo del amor y de la lealtad; Papeles críticos y apologéticos y el Tapabocas (FEIJOO).Nos centraremos en su obra maestra (2ª mitad del XVIII): Fray Gerundio de Campazas, novela de gran éxito en toda nuestra literatura y prohibida por la inquisición. Historia del famoso predicador Fray José de Campazas. G. CARNERO y MONTESINOS: novela pedagógica, en realidad no pasa de ser una sátira en prosa de carácter episódica. Tema principal: enseñanza del joven Gerundio. Tenemos una sátira feroz a sus primeros maestros (Zancas Largas) y sobre todo a las enseñanzas de otro predicador (Fray Blas). La crítica va dirigida a los artificios retóricos de los predicadores extravagantes y por la defensa de un método en el que predomine la claridad, prudencia, sentido común (Fray Prudencio), enlazando así, de esta manera con el ideal neoclásico. Origen: nombre propio como Cándido de VOLTAIRE y también la propia enseñanza (sorprendente dudas dogmáticas, trazados adredes para interesar y luego resuelta a base de ingeniosos pero superficiales argumentos teológicos; agudezas fraccionescas convertidas en meros equívocos y retruécanos; epítetos mitológicos para referirse a personajes bíblicos, metáforas; alegorías; paradojas, títulos infinitos...). Formalmente: estructura con 2 partes con 3 libros cada uno; técnica y estilo (cuadros de costumbres en el que también se aprecia el habla de personajes rústicos); narrador irónico; personajes picarescos... Intención: R. SEBOLD ha visto en F. Gerundio a un héroe satírico que reúne todo lo ridículo de todos los héroes y que nos evoca a un personaje de imitación poética universal y de verdad histórica: El Quijote. También se aprecia su determinismo, la influencia de la herencia y el medio enlazando así con la novela del S.XIX. Llego a traducir el Gil Blas de Santillana de LESAGE, novela picaresca, ejemplo del afrancesamiento del que no escapó el propio ISLA, a pesar de sus ironías contra la moda galicista.
c) Otras novelas: aparecen a finales del siglo la novela sentimental y educativa con influencia de RICHARDSON y FIELDING y cuyo modelo es el Emilio de ROUSSEAU. Son piezas que tratan de ejemplarizar un proceso de formación moral a través de la vida de un adolescente y con un desmesurado sentimentalismo. Ejemplos: Eusebio y Mirtilo, carácter pastoril, novela pedagógica, relata el proceso educativo de un niño que llega a las costas americanas, victima de un naufragio y allí es educado o recogido por un filósofo ilustrado(  PEDRO MONTENGON); el peruano PABLO de OLAVIDE (7 novelas, Sabina o los grandes sin disfraz); ANTONIO VALLADARES (El cariño perfecto o Alonso y Serafina, novela sentimental;  La Leandra)...
José Cadalso
d) JOSE CADALSO: Noches Lúgubres (J. ARCE): obra profusamente narrativa, texto dialogado, sin acotaciones y romántica en cuanto al tono, tema y personajes (profusión de sepulcros, lóbrego ambiente nocturno, tono melancólico, quejas lastimeras, sentimiento exacerbado, prosa poética y sensibilidad subjetiva…) en el que concluye con la exaltación del sentido humanitario. Es una aclimatación cadalsiana del genero sepulcral, a imitación del inglés E. YOUNG cuyo tema principal ( autobiografico?) es la lucha entre el hombre de bien y la adversa fortuna( personaje principal: voz del autor: Tediado, que intenta desenterrar su cadáver para morir junto a su amada y le  prende fuego a su casa. 

 “Antes de finalizar…”PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL.  Uso de las nuevas tecnologías en la literatura del siglo XVIII:
Edición digital de una Biblioteca sobre FEIJOO y sus obras. A través de la fundación GUSTAVO BUENO. Se ofrece libremente vía Internet el Proyecto filosófico en español. Novedad = versión electrónica íntegra de su vasta obra. Teatro critico, cartas eruditas y otros escritos.
Tb. en CD, recientemente obra completa del erudito G. MAYANS Y SISCAR.
Fundación Foro JOVELLANOS-Pagina Web oficial de tal fundación radicada en Gijón y su Museo Casa Natal. Pagina Web que difunda la obra y el pensamiento del autor.
Biblioteca Virtual Cervantes y el Centro Virtual Cervantes: Pagina Web de LF. De MORATIN ; y del mismo modo, J. MELÉNDEZ VALDÉS. Se cumplen los doscientos años de la muerte de MELÉNDEZ VALDÉS. 
Biblioteca GUTENBERG o B : digital Ciudad Seva. La más importante colección de cuentos clásicos…
Ilustración en el Rincón Castellano.
BAE: poetas líricos del siglo XVIII, 3 tomos. L. AUGUSTO de CUETO; M. de VALMAR.

V. CONCLUSIONES

1. Como hemos visto a lo largo del tema el llamado Siglo de las luces:

 + Está condicionado por los criterios ideológicos y culturales y la mentalidad del 700 con un marcado carácter pragmático y didáctico, pero no por ello carecedor de valor estético como se pensaba en el siglo XIX. M. PELAYO: valoraciones enjuiciosas, heterodoxia por los influjos extranjeros y antirreligiosidad= afrancesados. 
   
+ Precisamente el predominio de la razón le resta originalidad, libertad a la imaginación. Desde el punto de vista literario el siglo XVIII se resiente de su comparación (gran rémora dentro de la literatura española) con los siglos áureos ( tb. el romanticismo). La fecundidad, imaginación y calidad literaria suelen ensombrecerlos, pero ellos se sentían hijos de su tiempo, con la idea de transformar la sociedad en todos sus órdenes. Actualmente se valora de forma diferente en su justo valor: un siglo entusiasta y optimista respecto a la humanidad que se empeñó en la reconstrucción intelectual de Occidente. 

+ Esto se demuestra en la proyección posterior ( todo ello aparece manifestado en los géneros y en el desarrollo del Romanticismo):
Poesía: la poesía descriptiva influida por la epistemología sensualista (LOCKE y COUDILLAC) es la contribución más original a la poesía española. Tb. la naturaleza como uno de los pivotes del siglo (a primer plano en la década de los 80); reinvidicación de una actitud naturalista en sentido rousseariano.
Teatro: aunque siempre rodeado de polémicas; el teatro neoclásico prepara el camino hacia el drama romántico y la preocupación por la obra bien hecha que llega hasta hoy.
Ensayo: definitiva conformación del ensayo literario y el importante avance del pensamiento, filosofía ( FEIJOO) y el moderno periodismo español.

   Habrá que pensar que ninguna época se equivoca estéticamente y tiene su razón de ser.

 2. Se puede incluir durante el tema. 

SIGLO XIX: M. PELAYO, valoraciones enjuiciosas…
SIGLO XX: A. CASTRO ya advertía el descuido de su estudio. 
A PARTIR DE LOS 60: pioneros HERR y SARRAILH, ofreciendo una versión positiva; y una nueva generación ha redescubierto, la gran riqueza de la literatura del siglo XVIII, nos ha devuelto un siglo interesante, complicado, provocativo, polémico…GIES: valora el magisterio iniciador de R. SEBOLD. Actualmente: buen número de ediciones; alcance historias literarias valiosas: G. de la C, 1995, A. PIÑAL; 1996; y útiles selecciones de textos: A. AMOROS et alii…permite una valoración más serena y objetiva, lejanas de la condena ideológica y formal… 






No hay comentarios:

Publicar un comentario

TEMA 13: POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX  (César Vallejo, Octavio Paz, Pablo Neruda…) 1.INTRODUCCIÓN   El primer gran movimiento litera...