domingo, 28 de mayo de 2017

GUÍA DE LECTURA DE "MARIANELA" DE BENITO PÉREZ GALDÓS

   Benito Pérez Galdós nace en las Palmas de Gran Canaria en 1843. En 1862, con 19 años, se instala en Madrid, ciudad que desde ahora será su centro de vida y de su obra como estudiante de Leyes, pero pronto dejó de acudir a las clases porque se sentía más atraído por el color, el bullicio de las calles madrileñas y conocer la historia de su país, las discusiones políticos y literarias que por las clases de la Universidad. 

   Comenzó a escribir artículos periodísticos ("La Nación", 128 artículos), traducir a Dickens, viajar por Londres y Paris donde conoce a Balzac, uno de los modelos de imitación literaria. Su amistad con escritores españoles contemporáneos; así como su contacto con el realismo francés fueron decisivos en su andadura narrativa. Aunque tardíamente entró a formar parte de la RAE (1897) y esta tardanza fue debida a sus ideas liberales (llegó a ser diputado republicano en 1907 y 1909) más activamente en su madurez. Su actitud ideológica política le acarreó fuertes censuras, por lo que la RAE vetó su candidatura al premio Nobel en 1912, año en la progresiva ceguera y una crisis espiritual, económica y física acaban llevándole a la muerte en 1920. 

    Es patente su presencia en su novelística, vivió intensamente la crisis de la sociedad española de su época, tuvo siempre una vigorosa conciencia histórica, sensible a los cambios y consecuencias derivadas de la Restauración y de la sociedad... Se preocupó por los grandes problemas puestos sobre el tapete a partir de la revolución de la Gloriosa: libertad individual, cultivo del hombre, educación, progreso, anticlericalismo que nunca abandonará y que examinará desde distintas perspectivas. 

    Por ello su realismo es amplio, nada dogmático, ve la novela realista como un microcosmos que refleja la vida social y anímica de la época, los fracasos y los triunfos de la clase media, sus conflictos, mitos y querencias; el impacto de la crisis del 98 y sus respuestas regeneradoras. En su mente está siempre el querer ser y el ser de la sociedad española de la Restauración. Su critica no tiene generalmente un matiz revolucionario, pretende el saneamiento de los valores burgueses y escribió desde las filas de una burguesía progresista que no llegó hacer su revolución, ni conquistó el poder. Se insiste bastante en que fue un escritor de una nación que no llegó a constituirse y nunca logró suficiente apoyo entre los sectores sociales. 

   En síntesis, su extensa obra nos ofrece: tensión entre literatura y sociedad; problemas formales y lingüísticos con el que se enfrentaban la narrativas posterior a 1868; y las posibilidades experimentales que la creación literaria encerraba. 

Toda esta biografía se corresponde con los siguientes enunciados: 

a) Resumen
b) Personajes
c) Estructura: planteamiento, nudo y desenlace.
d) Tiempo
e) Espacio
f) Temas
g) Lengua y estilo
h) Justificar el título
i) Narrador
j) Situar los párrafos dentro de la obra y coméntalos. Proyección personal. 
k) Puedo introducir alguna que otra pregunta. 


  Se aconseja seguir la guía de lectura de la editorial Anaya. El análisis es serio, detallado y profundo. Muy útil para comprender bien la novela: https://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/proyectos_lectura/IJ00088701_9999996945.pdf


 Trabajo realizado por un estudiante peruano. Bastante bien hecho. Con muchos ejemplos tomados de la obra para justificar sus afirmaciones: 
http://www.slideshare.net/anthony3031/anlisis-de-marianel

Podéis leer la obra en la siguiente dirección:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/marianela--0/html

Extraído de la entrada en el blog de: 
http://lavirgulillanegra.blogspot.com.es/2012/10/guias-de-lectura-marianela.html

 Si queréis ver el vídeo en esta dirección: https://www.youtube.com/watch?v=N7myuwmh9ec

La fecha del control de libro de lectura es el 22 de mayo de 2019. 






GUÍA DE LECTURA DE "EL TIEMPO Y LA PROMESA" DE CONCHA LÓPEZ NARVÁEZ


1) Escribe si es verdadero o falso: 

a) Es una novela histórica
b) La prosa es una novela autobiográfica
c) En el libro se intercalan fechas y documentos reales
d) Entre la prosa se mezclan salmos y romances
e) Hay un capítulo entero en verso
f) El texto del pregón tiene palabras del castellano antiguo
g) Tiene un final feliz
h) La promesa al final no fue respetada

2) ¿Quiénes eran los tres amigos? Explica la religión de cada uno, cual era el secreto de Juan y por qué discutían entre ellos. 

3) Narra brevemente lo que ocurrió cuando los tres amigos descubrieron a Francisco de Toledo en el tejado de la casa. 

4) ¿Quién es Francisco de Toledo? ¿Qué relación tiene con los protagonistas? ¿Cómo muere? Explícalo. 

5) ¿Qué religión tiene los padres de Juan? ¿Por qué la ocultaban? ¿Qué postura tenía Juan ante todo esto?

6) ¿Qué sacó el padre de Juan de un hueco de la pared para enseñárselo a su hijo? ¿Qué lectores y canciones le mostró? Explícalo. 

7) ¿Qué contenía el decreto de los Reyes Católicos que entristece a los judíos? ¿Por qué razón hacen esto? ¿Qué hacen los judíos ante el decreto?

8) El libro es un enfrentamiento entre la tolerancia y la intolerancia. Busca en el diccionario estas palabras y asócialas con las siguientes: armonía, comprensión, odio, rechazo, adhesión, absolutismo, respeto, envidia, colaboración, ayuda, rencor, insolencia, amor. 

9) ¿Quién era Gonzalo de Mendoza? Resume la historia de su amor con Sara, hija del rico judío Samuel Levián. 

10) Isaac le cuenta a sus amigos la historia de amor entre una mujer judía de Toledo y un caballero cristiano ("El pozo amargo"). Cuéntala. 

11) ¿Qué función cumplía el tribunal de la Inquisición en el siglo XV, época en que se desarrolla la acción? ¿Qué era un hereje? ¿Qué era un fanático?

12) ¿Qué era la peste? ¿En qué época el año se producía? ¿Qué síntomas tenía? ¿Cómo la curaban los médicos?

13) ¿Quién era Rubén Jacob? ¿Qué le ocurrió? Cuéntalo. 

14) ¿Cómo murió la madre de Juan? ¿Dónde la enterraron? ¿Qué hicieron luego su padre y él?

15) ¿Qué era el campo de Judizmendi?

16) Los médicos judíos Abraham, David, Moisés y Jacob se encuentran con el destierro y la epidemia de peste. ¿Qué posturas defienden?

17) ¿Cuál es la promesa que le hace el procurador de Vitoria (Juan Martínez de Olave) a Mosén Balid (antiguo juez) cuando se van los judíos al destierro? Cuenta hasta el final de la historia. 

18) Indica tu opinión personal sobre el libro, señalando qué has aprendido. 



jueves, 25 de mayo de 2017

TRABAJO SOBRE "ESTAMPAS DE PLATERO Y YO" DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


1) Breve biografía de Juan Ramón Jiménez.

2) Argumento y comprensión

a) Platero, uno de los protagonista del libro, es descrito en el primer capítulo. ¿Qué aspecto físico tiene y cuál es su carácter? (página 12) ¿Con qué se compara su pelo, sus ojos y su fortaleza? Desde el primer momento, ¿qué sentimientos te inspira el borriquillo de Juan Ramón?

b) El poeta siempre trata a Platero con afecto y ternura. ¿Cómo se manifiestan estos sentimientos en "La púa"? (página 22). 

c) El capítulo titulado "El pan" (página 36) es un canto a este alimento y expresa gran alegría; sin embargo, en el ultimo párrafo el poeta nos revela una triste realidad social: ¿cuál es?


d) Juan Ramón no cesa de expresar su profunda estima y admiración por los animales. En "La perra parida" (página 50), ¿cómo nos demuestra el amor que la perra siente por sus cachorros?

e) La muerte de seres inocentes, como la niña chica (página 58) causa en el poeta dolor y confusión. Esa pena nos la traslada a los lectores al describirnos la relación que unía a la niña con Platero. ¿Cómo se manifestaban mutuamente el cariño que se tenían? ¿Cómo se consuela el poeta del dolor por la muerte de su sobrina?


f) Juan recuerda con nostalgia a su caballo Almirante (página 64). ¿Qué le aportaba el brioso caballo? ¿Cómo encajó su pérdida? ¿Qué otras pérdidas menciona en este capítulo?

g) En "El alba" (página 68) Juan Ramón nos habla una vez más de la amistad que le une al borriquillo. Por sus palabras podemos imaginar cómo sería la vida de la mayoría de los burros en esa época: ¿a qué se les destinaba?

h) ¿A qué se debe la muerte de Platero (página 76). ¿Presenta Juan Ramón la muerte de su inseparable compañero con tintes dramáticos? ¿Por qué?


3) De todos los capítulos que has leído, ¿cuál te ha llamado más la atención? ¿Por qué?

4) El amor a la Naturaleza y a los animales es otro rasgo característico del libro. ¿Qué efecto obra la naturaleza en el poeta? (página 55) ¿Cómo recuerda a su perro Lord a su caballo Almirante? (páginas 44 y 64) ¿Qué valores le parece que demuestran la perra parida (página 50) o los gorriones (página 52)?

5) Los niños y las niñas son también protagonistas importantes de la obra. ¿Pertenecen todos los niños a la misma clase social? ¿Cómo reacciona el poeta ante la pobreza, el hambre y el sufrimiento de los niños? ¿Qué dice sobre la infancia del prólogo?

6) El burro es un animal que en la actualidad despierta simpatía y afecto, y es objeto de una especial protección. Al desaparecer su principal función, su supervivencia se halla seriamente amenazada. Hay diversas asociaciones que se encargan de su defensa y conservación, y denuncian casos de maltrato y abandono. Busca en la red información sobre estas asociaciones y organiza su distribución geográfica, su carácter y sus habilidades, el papel que ha desempeñado en la historia de la humanidad, etc. 

7) La relación entre Platero y el poeta es uno de los grandes aciertos de la obra. Se trata de una relación entrañable y, sin duda, compleja. Señala en qué momentos podemos calificar esta relación de amistad, de amor, de padre e hijo, de maestro y alumno, de amo y sirviente, de confidente silencioso de sus recuerdos...Puedes consultar las estampas de las páginas 18,22, 30, 32, 40 y 68. ¿Por qué podemos decir que Platero es un alma gemela del poeta?

8) Haz una descripción del poeta y del burro cómo mejor lo sepas.


 PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Antes de empezar: 

  A la hora de presentar un trabajo debes tener en cuenta que todo lo que expongas debe tener las siguientes características: claridad, orden y limpieza. 

 Redacción del trabajo: 

   En cualquier trabajo escrito existe un contenido y un aspecto formal. Para conseguir expresar el contenido con exactitud, haz un borrador de todo lo que quieres decir, utilizando para ello un esquema de trabajo. 
  
   En cuanto al aspecto formal te presentamos un pequeño guion que puede ayudarte: 

a) Haz una portada (en ella debe aparecer el título del trabajo, el nombre de cada uno de los componentes, el curso en el que estáis y el nombre del profesor que os lo ha encargado). La portada puede ir acompañada de un dibujo o imagen. 

b) Índice. A continuación, en la segunda hoja, debe aparecer el índice numerado de los contenidos.  Al lado de cada contenido hay que poner la página en la que se encuentra dicho contenido.  

c) Cuerpo del trabajo (es decir, el trabajo en cuestión). Para hacerlo, repasa lo que te hemos dicho en referencia al borrador. 

d) Bibliografía. Recuerda que en todo trabajo de investigación debes indicar siempre las fuentes de donde has tomado la información. Llamamos bibliografía al apartado en el cual se citan todos los documentos que se han utilizado (libro o artículo, autor, fecha de la edición y lugar, editorial). Y por supuesto, también del soporte digital: “webquest”, “webgrafías”, “webmaster”, etc. 

Para concluir: 

  Redacta todo el trabajo, teniendo en cuenta todo lo anterior. No olvides repasarlo y corregir los supuestos errores (tanto de contenido como formales. No olvides la ortografía). Sería conveniente que introdujeses el al final del todo, el llamado “folio de cortesía”.

 Otros aspectos: 

a) Claridad caligráfica.
b) Cuida los márgenes y la limpieza. No olvides el sangrado inicial y después de cada punto y aparte. 
c) Escribe por una sola cara del folio. 
d) Respeta las normas de la ortografía. 
e) Esmérate en la presentación. Una presentación poco cuidada, así como la existencia de errores sintácticos o falta de coherencia desmerece el comentario. 

  Por lo que se refiere a este trabajo, que es de carácter obligatorio, en concreto: 

1) No acepto su entrega a ordenador, tiene que ser de la forma tradicional (“Campo blanco, flores negras, un arado y cinco yeguas”). Tampoco acepto que haya partes incompletas (previamente he confirmado que la información está presente en cualquier soporte impreso o digital). 

2) A ser posible, los enunciados se copian de un color (el rojo, el negro, por ejemplo…) y la respuesta (en otro, el azul, por ejemplo). Lápiz no, gracias. 


Fecha de entrega: 16 de junio. No voy a ser nada flexible para recogerlo en fechas posteriores a la que os indico. 

    “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho (Miguel de Cervantes).

ANÁLISIS DE LAS ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS ADJETIVALES O DE RELATIVO

TEMA 4: LA ORACIÓN COMPUESTA (II). SUBORDINACIÓN ADJETIVA O DE RELATIVO.                                 1.      DEFINICIÓN.      Las propos...